viernes, 10 de octubre de 2008
Trabajos realizados por los alumnos 2a parte
Trabajos realizados por los alumnos
Thiare Morales
lunes, 22 de septiembre de 2008
Ejercicio Nº 3 Mezclas de Complementarios


3.- Una vez concluido el ejercicio debes presentarlo de la misma manera que los ejercicios anteriores.
c) El contraste
c) Formas básicas que componen el color.

Armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Cuando en una composición todos los colores tienen una parte común al resto de los colores componentes.
Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos pigmentos de los restantes.
En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por último otro de mediación.
Dominante: Es el mas neutro y de mayor extensión y sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.
El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el mas potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina, etc.)
El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.
Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea mas bien fría.
b) Definición de los colores cálidos y fríos

Lo interesante de los colores cálidos y fríos es que además de producir sensaciones de temperatura, también juegan un rol fundamental a la hora de crear un diseño o una obra de arte, pues los cálidos tienden a avanzar y los fríos se alejan, por lo tanto se pueden producir sensaciones de profundidad, espacialidad; además de que la predominancia de una gama cálida o fría puede ofrecernos atmósferas de color también asociadas a emociones y que veremos más adelante.
a) Colores Complementarios



domingo, 31 de agosto de 2008
Ejercicio Nº 2 Rosa Cromática


Luego continuamos con las transiciones en la línea de los colores saturados (sin negro y sin blanco).
Luego continuamos con las transiciones hacia las claves altas (hacia el blanco) y hacia las claves tonales bajas (hacia el negro).
Las líneas de contorno de las casillas (dibujo), deben desaparecer.
El soporte de nuestra lámina debe ser montado con cemento caucho sobre cartón piedra. Desde el contorno de nuestra figura añadir un margen de 1 centímetro y cortar según la forma.

Sobre este montaje se debe disponer una camisa de papel sueco y una cubierta de cartulina española "NEGRA" siguiendo la forma del contorno que nos ha resultado. En la parte posterior colocar viñeta con datos y espacio para calificación.
El resultado final debe ser similar a la siguiente imagen.
viernes, 22 de agosto de 2008
Ejercicio Nº 1: Escala de grises
Materiales:
Procedimiento:
Dejar 2 centímetros de margen por lado a la hoja de block. Dividir el rectángulo resultante en siete partes verticales y doce horizontales como en la figura siguiente:
Luego debemos colocar negro en los extremos de las escalas cuidando de que la dirección sea inversa una escala por medio, como lo vemos en la siguiente imagen:

Luego debemos ejecutar las escalas de grises de manera de intervenirlas levemente con color para diferenciarlas unas de otras. En el extremo izquierdo colocaremos los primarios y en el derecho los secundarios.

El soporte de nuestra lámina debe ser montado con cemento caucho sobre cartón piedra.
Sobre este montaje se debe disponer una camisa de papel sueco y una cubierta de cartulina española "NEGRA".

jueves, 21 de agosto de 2008
Características del color
Es la cualidad que distingue un color de otro. Por ejemplo, un amarillo de un rojo. El tono o tinte nos permite diferenciar un color de otro, es lo que da identidad al color, tinte ROJO, tinte VERDE, tinte AZUL, etc. Cuando hablamos de ese color ROJO, en realidad estamos definiendo sólo una de sus cualidades: EL TINTE o TONO

b. Valoración, brillantez o luminosidad
Es el atributo del color que esta asociado a la intensidad o nivel de energía, su capacidad de reflejar el blanco. Es el mayor grado de claridad u obscuridad de un color. Un azul, por ejemplo, mezclado con blanco, da como resultado un azul más claro, es decir, de un valor más alto. Si al azul primero le designamos un número, el uno (1) y a las sucesivas mezclas con blanco, le damos el dos, tres o cuatro, y asi sucesivamente, obtendremos una escala de valores, en la cual el azul más Una escala de valores tonales, cualquiera que ésta sea, tiene obligatoriamente como extremos el blanco y el negro.
Entonces tenemos que:
1.- Agregando blanco se aumenta el valor.
2.- Agregando negro se disminuye el valor
3.- Agregando un gris contrastante aumenta o disminuye el valor.
4.- Agregando un pigmento de valor distinto, se aumenta o disminuye el valor.
5.- Agregando negro, blanco o gris, se introduce un componente acromático.

Hay dos tipos de escalas de valores,

Color neutro: es aquel en el cual no se percibe con claridad su tinte. El neutro de complementarios es el color en el que no predomina ninguno de sus componentes.
También como en el caso del valor, con procedimientos de transparencia (aguada, acuarela) se desatura un color.

Entre el verde y el amarillo habrá otro verde que tendrá un 25% de azul y un 75% de amarillo al que llamaremos VERDE AMARILLENTO. Entre el verde y el azul habrá otro verde que tenfrá un 25% de amarillo y un 75% de azul, al que llamaremos VERDE AZULADO.
Se llama matiz al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático.
Por lo tanto, el verde amarillento y el verde azulado serán matices diferente del VERDE.

Círculo cromático
El ojo humano distingue unos 10.000 colores. Se emplean, también sus tres dimensiones físicas: saturación, brillantez y tono, para poder experimentar la percepción.
El círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores. También lo podemos emplear como forma para hacer la selección de color que nos parezca adecuada a nuestro diseño.

a. Colores primarios y secundarios
El círculo cromático se divide en tres grupos de colores:
- colores primarios: rojo, azul y amarillo;
- colores secundarios: verde, violeta y naranja
- colores terciarios: rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo


Color Luz y Color Pigmento
Hay que distinguir entre dos tipos de color: el color luz y el color materia.
-El color materia (también llamados colores pigmento), es el compuesto por pigmentos artificiales, tales como pinturas en sus diferentes modalidades: acrílicos, óleos, esmaltes, etc.
a. Color luz

Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine, televisión, etc) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul ( RGB) cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.
Todas las cosas (menos los medios transparentes) poseen unas moléculas llamadas pigmentos, que tienen la facultad de absorber determinadas ondas del espectro y reflejar otras.

Teoría del Color




